21 julio 2014
Conflicto palestino for Dummies
Por Yael Farache
Cada vez que digo que soy judía la gente
me mira raro. A veces se ríen, a veces miran para otro lado. Alguno
recuerdo que se atragantó. La mayoría dice frases como: "¡Estupendo!", o
"qué especial", o "no se te nota, jamás lo habría dicho". La situación a
veces puede llegar a ser tan incómoda que termina por volverse graciosa
y nos reímos los dos. No suele haber malicia en estos encuentros,
aunque alguna vez sí he tenido la mala fortuna de encontrarme con
alguien así. Pero por lo general no, no hay malicia, lo que sí he
llegado a identificar en ellos es un sentimiento de vergüenza, de no
saber qué hacer.
Es parecido a lo que sentirías si te
acercas a una mesa en una cafetería, te presentan a alguien, y después
de hablar animadamente con esa persona, cuando se despide para irse
descubres que está sentado en una silla de ruedas. No tenías ni idea de
esto, no sabías que la persona con la que habías estado hablando la
última media hora era un paralítico. No es que ser paralítico sea algo
malo, o que el judaísmo tenga algo que ver con eso, pero sí son
condiciones que te obligan a redefinir a esa persona en tu cabeza, de
golpe. El sentimiento te deja fuera de base, y no sabes qué decir.
¿Qué se le dice a un paralítico?
"¡Fantástico!", "oye, ¡qué bien que estás tan bien!", "¡sentado no se te
nota para nada!", "lo siento" ¿Será mejor ignorarlo y ya? No es fácil,
y creo que es una situación parecida porque todas esas respuestas me
las han dado a mí cuando he dicho que soy judía. Pero una vez que se
rompe el hielo cae una lluvia de preguntas. La gente siente muchísima
curiosidad. La misma que sentirían hacia alguien que es diferente pero
de una manera inusual. Desde que tengo el blog recibo preguntas hasta
por email.
Pero por lo general hay un sólo tabú que
la gente no toca: el conflicto entre Palestina e Israel. Digo "por lo
general" y no "siempre" porque aunque no es lo común, yo sí me he topado
con gente que quiere discutirlo conmigo, y también con gente con la que
he querido discutir yo.
Una vez en casa de un amigo, su padre se
enteró de que era judía y se dedicó a hablarme durante una hora de por
qué Israel es un estado genocida y terrorista. Estaba muy enfadado con
Israel, y también conmigo por no aceptar sus argumentos. El enfado lo
demostraba como lo suele demostrar la gente así: con burlas y mofas a
cada palabra mía. Para que os hagáis una idea del tipo de gente de la
que hablo, este señor es un chavista de sillón, un izquierdista a
control remoto, que apoya el socialismo radical desde su oficina en Leo
Burnett, USA.
El argumento más interesante de su
discurso fue el siguiente: "los judíos inteligentes se dan cuenta de las
atrocidades de Israel, fíjate en Noam Chomsky" dando a entender que si
quieres ser judío y ser sensato, o ser tomado en serio como un
"intelectual" tienes que renegar de tu país, acusarlo de cosas falsas, y
avergonzarte de él en público. Me hubiese gustado hacer algo más
radical, pero lo único que me permitió la situación fue levantarme de la
mesa.
En otra ocasión un grupo de mujeres se
me acercaron en la universidad porque les habían mandado a hacer un
trabajo de investigación sobre el conflicto en el Medio Oriente, y
querían hablar con alguien sobre el tema. Me preguntaron muchas cosas
con genuina curiosidad. No siempre estaban de acuerdo con lo que les
decía, pero aún así hubo siempre un tono de respeto y buen rollo hasta
el punto de que se sintieron libres de hacerme preguntas que cualquiera
consideraría delicadas, preguntas como si me parece que lo que Israel
hace con Palestina se puede comparar con el trato que recibieron los
judíos en la Alemania nazi, y a pesar de lo serio del tema, pasamos
todas un rato agradable.
Quizás las experiencias más
sorprendentes las tuve no con gente a quién me acababan de presentar,
sino con gente a la que conocía desde hacía mucho tiempo.
Cuando ocurrió la guerra del Líbano, por
ejemplo, todos usábamos MSN. Recuerdo dos peleas que tuve por culpa de
MSN, una fue con un conocido de la universidad con el que solía
desayunar con frecuencia, y al que descubrí con el nick: "Every american
and jew should die" en MSN, que en español quiere decir: "todos los
americanos y los judíos deberían morir". De avatar tenía puesta la
bandera del Líbano. Este individuo, llamado Carlos, al contrario de lo
que cualquiera pudiera pensar no tenía ningún lazo personal con Líbano,
ni conocía la historia del conflicto, ni entendía el problema, su fuerte
posición quizás nace de un enamoramiento teórico con la cultura árabe o
quizás de un odio teórico con la cultura judía y americana. No lo sé.
Lo más probable es que tuviera más que ver con apuntarse a la moda de
turno, y que a la semana siguiente sustituiría ese nick por la letra de
una canción de Nine Inch Nails.
El segundo caso fue con una amiga
política, esa gente que no es tu amiga directamente, sino que son amigos
de tus amigos, así que los ves con frecuencia, pero raras veces quedas
por cuenta propia. Esta chica llamada Cleo (de Cleopatra), era negra y
descendiente de indígenas pemones (o al menos eso parecía) que me dijo
por MSN que los judíos masacrábamos al pueblo palestino, que el rabino
Brenner tenía palestinos en el sótano de la sinagoga para torturarlos, y
que ella y su novio tenían pensado grabar un documental al respecto. Yo
le desee suerte con su proyecto y también suerte con su prescripción de
litio.
Pero a lo largo de mi vida no podría
decir que la mayoría de los encuentros que he tenido de este tipo han
sido con gente antisemita, ni siquiera que son anti-sionistas, lo que
pasa es que hay mucha ignorancia sobre el tema, y también
desinformación. No lo digo para mal, no es un argumento condescendiente,
es simplemente una realidad. Esta gente no conoce el conflicto de la
misma manera en la que yo no conozco ni entiendo los conflictos que
ocurren en lugares del mundo que están lejos de mí, con los que no tengo
relación, y que tampoco he estudiado. Si simpatizo o no con sus causas
tiene poco que ver con la realidad, y mucho que ver con la atracción que
puedo sentir o no hacia el pueblo en concreto. Naturalmente, yo tampoco
me pongo avatares de causas que no entiendo, pero eso ya tiene más que
ver con el sentido común.
Pero bueno, cuento todo esto porque por
estas razones quise escribir este artículo. Porque he leído y escuchado
cosas que no son verdad, porque me han hecho preguntas interesantes,
porque en los medios de comunicación se maneja un sólo lado del
discurso, porque no he visto la información clara en ningún otro sitio,
en fin, para aclarar cosas que desde lejos no se entienden.
Si algo me caracteriza es que soy
honesta y no tengo pelos en la lengua. Si has leído mi blog lo sabes.
Para mí lo peor que alguien puede hacer es ver la realidad, pero
propagar una mentira, así que no leerás eufemismos, ni explicaciones
fáciles, ni medias verdades en este artículo. Creo que la verdad se
reconoce porque se enuncia en pocas frases y tiene un brillo en sí
misma, una especie de simplicidad que se explica sola. Entiendo que es
probable que este artículo no le guste a mucha gente, porque la verdad
no siempre es bonita, pero alguien tiene que decirla.
El conflicto árabe-israelí
El conflicto en sí es como el juego
infantil del teléfono: una persona escuchó algo, se lo contó a otra, y
esa a otra, y a otra, y así sucesivamente, hasta que lo que llega al
otro lado no se parece en nada a lo que el mensaje original decía. Sólo
por ver cómo se desarrolla ese fenómeno, el conflicto árabe-israelí es
divertido, pero además, ver las diferencias entre el mensaje original y
el mensaje distorsionado te descubre cosas sobre los jugadores. Lo que
nosotros tenemos en este momento son los mensajes finales, los que
llegaron del otro lado, y lo que nos falta es averiguar qué fue lo que
pasó (los hechos históricos) para después comparar. Las versiones
distorsionadas son 3:
Lo que la gente suele manejar es la versión más extendida, es una versión rápida y algo escueta de los hechos que va algo así:
Israel se creó después de la Segunda
Guerra Mundial en el territorio Palestino. Llegaron allí reclamando el
territorio por causas religiosas (o de historia muy antigua), y la ONU
les dio permiso de crear su estado ahí. Pero la ONU declaró que en ese
espacio se debían construir dos estados: uno israelí y otro palestino.
Israel no desocupa los territorios y los Palestinos no dejan de lanzar
bombas a Israel. Ambos tienen razón y ambos tienen culpa. Suena más o menos como la versión que maneja la mayoría de la gente, ¿verdad? Creo que es una buena aproximación.
Algunas personas, los que están en pro de palestina, manejan una versión diferente de la realidad, algo como esto:
Los sionistas crearon Israel después
de la Segunda Guerra Mundial en el territorio que le robaron a los
palestinos con apoyo americano. Llegaron allí, sacaron a los palestinos
de sus casas y de sus ciudades, se instalaron ellos, y declararon un
estado apartheid. Hoy día Israel es un estado genocida que oprime a los
palestinos en su propia tierra.
La versión de los que están a favor de Israel es algo como esto:
Israel se creó después de la Segunda
Guerra Mundial en el territorio Palestino por el antisemitismo de
Europa. Tenían una conexión histórica con la tierra. El territorio
estaba vacío y no había casi gente en él. La ONU declaró que en ese
territorio se debían construir dos Estados, y eso es lo que Israel
ofrece cada vez que se sienta a negociar con los líderes palestinos,
pero los palestinos se levantan de la mesa y se van. Hoy en día Israel
sufre las consecuencias del odio antisemita de los palestinos en la
forma de cohetes katiusha.
Las tres interpretaciones están llenas
de errores, errores tipo "el teléfono", distorsiones que con el tiempo
se han cristalizado en "versiones" de la realidad que tienen poco que
ver con la historia.
La historia del conflicto
Es probable que no lo sepas, pero Israel
no fue el único Estado de la zona que apareció allí de forma más o
menos gratuita en la primera mitad del siglo XX. La historia de Israel
es la misma historia de Turquía, Libano, Siria, y Jordania, y es también
la historia de la caída del Imperio Otomano después de la Primera
Guerra Mundial.
A ver si me explico de forma más
sencilla: toda la zona del medio oriente estuvo dominada durante más de
300 años por los turcos. La zona donde están los países que hoy en día
son Siria, Líbano, Jordania, irak, e Israel era parte del Imperio
Otomano. Cuando cae el imperio Otomano en 1918, los franceses y los
ingleses se dividen el territorio del Medio Oriente, y crean los países
que hoy conocemos como Líbano, Siria, Jordania, Irak, e Israel. Ninguno
de estos países existía antes de la caída del Imperio Otomano, y las
razones para dividirlo de esa forma fueron bastante arbitrarias, algo
parecido a lo que ocurrió con las colonias africanas.
La primera distorsión de las
versiones modernas está en este punto: se cree que el único estado que
se creó de forma "artificial" en el Medio Oriente fue Israel, cuando en
realidad todos los países que hoy forman parte de la zona fueron creados
de la misma manera por Europa a partir de 1922. Los nombres
que escogieron y las fronteras fueron arbitrarios, lo mismo pudieron
ponerle a toda la zona Siria, o ponerle a Líbano "Damasco", o trazar las
fronteras de cualquier otra manera, porque las que tenemos no
respondían a las poblaciones de la zona, ni a lo que tradicionalmente
había sido el territorio, respondían solamente a los intereses
comerciales de Francia y de Inglaterra, que pactaron en secreto
dividirse entre ellos el territorio, para tener allí sus colonias.
Ahora bien, para entender el conflicto hay que entender también cuál era la población que había allí. Obviamente
no era un territorio vacío, no era un territorio despoblado, esta es
otra distorsión, en todo el Medio Oriente había gente para la época de
la creación de los Estados de la zona. En su mayoría los que vivían allí eran árabes musulmanes, pero también había cristianos, y judíos.
Los musulmanes que había en Medio
Oriente llegaron allí con las invasiones del primer Califa (Rashidun) en
el año 638 después de Cristo. A partir de entonces se asentaron y
vivieron en la zona. Desde siempre habían sido una población
culturalmente homogénea. Llamaban a su zona Siria, así en plan general, y
los que estaban en el territorio de Palestina se consideraban "sirios
del sur".
Los cristianos eran de origen asirio y
armenio, y habían sido perseguidos durante el Imperio Otomano. La mayor
parte de la población armenia fue exterminada por los turcos. Así que no
quedaban muchos. Pero la mayoría de los que quedaron con la caída del
Imperio se asentaron en lo que hoy en día es Líbano.
Los judíos estaban allí porque habían
tenido buenas relaciones con el Imperio Otomano, y cuando fueron
expulsados de España y Portugal en el siglo 15, el Imperio Otomano los
invitó a establecerse en Damasco. Con el tiempo la población judía de la
zona aumentó considerablemente, en especial durante el siglo 19 por los
pogroms. Para 1918 había una comunidad judía próspera. Por esa época el
Imperio Británico prometió dar a los judíos el Mandato de Palestina y
eso precipitó la inmigración de judíos de toda Europa que se acentuó con
la Segunda Guerra Mundial.
Cabe acotar que hubo presencia judía
continuada e ininterrumpida en Palestina desde la época del Templo
(estamos hablando de 1700 antes de Cristo) hasta la creación del Estado
de Israel en ciudades como Jerusalem, Safed, Tiberias, y Hebrón. Pero no
eran comunidades grandes. Uso el siglo 15 para hablar de la presencia
judía en la zona porque ese fue el punto de partida de las migraciones
masivas. Ese dato es relevante porque fueron esas migraciones las
responsables de poblar la zona de judíos. Los judíos que habían estado
ahí desde la época del Templo eran sólo un porcentaje menor para el
momento de la caída del Imperio Otomano.
De estos datos sacamos varias conclusiones. Lo primero es que en
Medio Oriente ha habido presencia judía desde siempre, y en especial
desde el siglo 15. Los judíos no llegaron allí por sorpresa. Pero
también hay que matizar: los judíos en el Medio Oriente nunca fueron
más que una pequeña comunidad. La gran mayoría eran árabes musulmanes.
La segunda conclusión es que los árabes de la zona no tenían identidades nacionales separadas. Los
del Líbano no se consideraban libaneses, ni los jordanos se
consideraban jordanos sencillamente porque esas construcciones son
artificiales y fueron creadas por Europa. Todos los árabes musulmanes de
la zona compartían una misma cultura, una misma religión, una misma
étnia, y un sentimiento nacional más o menos homogéneo. Esto
incluye a los Palestinos, que en nada se diferencian de los sirios, ni
de los jordanos. Son todos parte de esa población homogénea de árabes
musulmanes que había vivido en toda la zona del Medio Oriente (la del
Mediterráneo) desde hacía siglos sin diferenciarse.
Por esta razón cuando la Liga de
las Naciones propone en 1922 la creación de dos estados en el Mandato
de Palestina, lo que se propone es la creación de un estado judío, y un
estado árabe. Nunca se menciona la creación de un estado Palestino y
otro estado judío, porque la palabra "Palestina" (como voy a
explicar más adelante) no tiene nada que ver con la población que la
habita, es una palabra para designar un territorio geográfico. Así que el verdadero mandato de la Liga de las Naciones fue crear un estado judío y un estado árabe en la zona de Palestina.
Un estado judío, y otro árabe para los árabes musulmanes de la zona,
que como dijimos no se diferenciaban de los otros árabes musulmanes de
zonas adyacentes.
Ahora hablemos más concretamente del
territorio palestino. El territorio al que llegaron los judíos desde
1800 en adelante no estaba vacío de gente, pero sí estaba vacío de
ciudades, de tierra fértil, y de asentamientos. Quiero decir que aunque
había gente allí, la mitad de la tierra era un desierto, y la otra mitad era un pantano.
Por esa razón el territorio era barato y los judíos decidieron comprar
sistemáticamente todo el territorio que pudieran de sus dueños árabes
con la idea de crear en ese territorio una comunidad judía que
eventualmente podría convertirse en un estado autónomo.
Con ese propósito la familia Rothschild
contribuyó enormes cantidades de dinero a la Alliance Israélite
Universelle desde 1870 en adelante en nombre de todos los judíos de
Europa. Gracias al financiamiento de los Rothschild se compró una gran
cantidad de territorio en Palestina, se crearon pequeñas ciudades,
puertos, kibbutzim, y bulevares. Los Rothschild también fueron
responsables de financiar la estructura gubernamental del país.
En los territorios comprados se empezó a
construir lo que hoy en día es Israel. No creáis que esto lo hicieron
los judíos ricos de Europa, los Rothschild sólo pusieron el dinero. El
trabajo lo hicieron judíos inmigrantes laboristas y de izquierda que se
agruparon en kibbutzim y se pusieron a trabajar la tierra. Para poder
secar los pantanos los judíos sembraron plantas de arroz. Para
fertilizar el terreno implementaron sistemas de irrigación. Años después
Israel pasó de ser un desierto a ser un país líder en la exportación de
frutas y flores. Esto significa varias cosas:
1) Los judíos no le quitaron las casas y las ciudades a los árabes.
2) Los judíos contaban con una situación
peor a la que tienen hoy en día los árabes de Gaza y de Cisjordania,
pero en igualdad de recursos los judíos crearon Israel, y los árabes
siguen viviendo como vivían hace 10 siglos.
3) Cuando algo prospera es porque ricos y pobres trabajan juntos aportando cada uno lo que puede y sin quejarse de su situación.
Ahora
hablemos de la geografía. Este era el mapa del Mandato de Palestina en
1920, cuando se habló de la partición en la Liga de las Naciones:

En este territorio es que se debían
crear los dos estados: uno árabe y uno judío. La tarea se la delegaron a
Inglaterra. Pero en 1922, Inglaterra le regaló todo el territorio que
está al oeste del mar muerto a Faisal, uno de los hijos del rey
hashemita que pusieron en Irak (como agradecimiento por haber ayudado a
Inglaterra a vencer al Imperio Otomano). Faisal le puso de nombre
Transjordania (hoy, Jordania) y creó un estado árabe musulmán en él. El
territorio de Transjordania era el 77% del territorio total del Mandato
de Palestina.
El mapa después de esta concesión quedó así:

Cualquier persona objetiva
entiende que en el territorio del Mandato de Palestina, en efecto hay
hoy en día dos estados palestinos: un estado palestino que es judío
(Israel), y un estado palestino que es árabe y musulmán (Jordania).
Además los territorios asignados son
acordes con la población. La gran mayoría de los pobladores del Oriente
Medio eran árabes musulmanes, y obtuvieron la mayor parte del
territorio: Siria, Líbano, Irak, y Jordania, que representan más del
99,9% del territorio total. Los judíos eran una población pequeña, y
obtuvieron un trozo proporcional: Israel, que representa un décimo de un
1% del territorio total (0,001%).
Ahora bien, cuando la Liga de las
Naciones descubrió la concesión que había hecho Inglaterra, en lugar de
aceptar Transjordania como el estado palestino árabe y dejar el resto
del territorio al estado judío, decidió volver a dividir el territorio y
hacer una partición del espacio sobrante.
Con esta nueva concesión, el mapa del plan para Palestina quedó así:

Ahora bien, quiero que os fijéis en una
cosa, y es en la división que hizo la Liga de las Naciones. Una división
peligrosa planificada por gente que no entiende de geopolítica. No es
la primera vez que Europa sorprende con sus recetas para la aniquilación
total en las colonias, en Africa hicieron exactamente lo mismo y es la
razón por la que hay tantas guerras entre tribus allí.
¿Por qué me parece un mapa hecho por
idiotas? Porque es un mapa diseñado para el conflicto. En ese mapa tanto
el territorio árabe como el territorio judío están divididos en 3, y
para pasar de un lado a otro dentro del mismo territorio hay que
atravesar por huevos territorio del otro estado DOS VECES. ¿Me seguís?
Ni aunque las dos poblaciones tuviesen relaciones espléndidas este mapa
iba a fomentar la paz entre vecinos, en especial en un territorio tan
pequeño como este en el que los cohetes llegan desde cualquier parte
hasta cualquier otra. Es una receta para la mutua aniquilación. Europa
es en parte responsable del conflicto árabe-israelí, así que debería
tener mucho cuidado con las posturas que adoptan sus medios de
comunicación frente al conflicto. En lugar de tratar el tema con cuidado
y con seriedad cada vez que hay una intifada y pongo las noticias
siento que estoy viendo una telenovela por la manipulación sensiblera,
la licencia creativa para inventar eventos que no han ocurrido, y las
exageraciones al absurdo.
Muchos os estaréis preguntando que por
qué si este es el mapa de la Partición, Israel hoy en día tiene casi el
100% del territorio. Esta es otra de las grandes distorsiones que se escuchan en todas partes. Hay varias razones. La primera razón es que este Plan para Palestina nunca fue puesto en marcha. No fue puesto en marcha porque los judíos lo aceptaron, pero los árabes musulmanes no.
La ONU dio el visto bueno al estado de
Israel, así que los judíos declararon su Estado en 1948 en el territorio
que les otorgó la ONU, ese que está dividido en 3, con las fronteras en
el lugar que la ONU indicó. El resto del territorio, el que hubiese
correspondido al segundo estado palestino árabe, quedó en manos de sus
antiguos dueños: Egipto y Transjordania, porque no quisieron declarar
allí estado alguno.
Israel declaró su independencia en 1948 y
ese mismo día todos los países árabes del Medio Oriente le declararon
la guerra a Israel. Para ser más exacta: le declararon la guerra Líbano,
Siria, Transjordania, Egipto, e Irak apoyados por Arabia Saudita, Libia
y Yemen. Aunque todos los estados eran nuevos y habían sido creados de
la misma manera apenas 20 años antes, estamos hablando de siete
ejércitos en contra de uno.
A pesar de tener todas las probabilidades en su contra, Israel venció a los ejércitos de todos estos países. Fue
como resultado de esta guerra defensiva, que Israel anexó el territorio
adicional. Pero no lo anexó del territorio del segundo estado árabe en
Palestina, ese estado nunca aceptó la partición, nunca declaró su
independencia, y por lo tanto no existía como país. Israel le quitó el
territorio a Transjordania y a Egipto. Y por eso desde el principio el
territorio israelí abarca más de lo que le había asignado originalmente
el Plan para Palestina.
Al final de la guerra del 48,
como parte de un acuerdo de armisticio, Israel devolvió los territorios a
sus respectivos dueños: Transjordania, y Egipto. Así que los árabes que
se hacen llamar "Palestinos" vivieron los siguientes 20 años más o
menos bajo el gobierno de Egipto y de Jordania, y a pesar de que las
condiciones de los asentamientos eran exactamente las mismas que
seguirían teniendo más adelante bajo ocupación israelí, durante esos 20
años no llamaron a una jihad, no hubo intifada alguna, no hablaron de la
autodeterminación de su pueblo, ni lanzaron cohetes a Egipto o a
Jordania.
Lo interesante de la guerra del 48 es
entender por qué luchó cada lado. Israel luchó porque no le quedaba otra
opción, fue atacado, y era un tema de supervivencia, pero ¿por qué se
unieron todos los países árabes para atacar a Israel? La respuesta a
esta pregunta es simple, los árabes heredaron del Imperio Otomano y de
los Califatos una idea del mundo pan-árabe que incluía toda la zona del
Oriente Medio. Ellos se veían a sí mismos como un sólo pueblo musulmán
con una sola ley y un sólo territorio. Así que para el mundo árabe, el
hecho de que la Liga de las Naciones declarase un territorio en medio
del suyo que pertenecía a otra etnia era considerado un irrespeto,
independientemente de que las razones para declararlo fuesen legítimas.
La idea del estado judío era para ellos inaceptable, un pequeño punto en
el mapa que interrumpiría su sueño del estado pan-árabe. Después de la
derrota del 48, y para reivindicar su ego volvieron a atacar a Israel en
bloque en el 67, y de nuevo en el 73, y en ambas ocasiones fueron
derrotados.
Fue en la guerra del 67, la de los Seis
Días, que Israel volvió a ocupar el territorio de Gaza y de Cisjordania,
además de otros territorios importantes como el Desierto del Sinaí que
después devolvió.
Los territorios ocupados
El mapa actual de Israel es este:

No es el mapa de la partición, desde
luego, el territorio israelí es más grande del que le asignó en un
principio la Liga de las Naciones, pero como habíamos dicho antes, ese
Plan para Palestina jamás fue aceptado por los árabes musulmanes de la
zona, sigue sin ser aceptado por ellos (a pesar de que se quejan por la
ocupación) y por lo tanto jamás declararon su estado allí.
Los territorios a los que los medios
llaman "ocupados" son la franja de Gaza y Cisjordania. En el mapa de
arriba son los dos territorios que están encerrados con líneas de
puntos. El del lado izquierdo, el territorio rectangular es Gaza. El
grande que está en el medio es Cisjordania.
Si te limitas a escuchar lo que dicen
los medios seguramente crees que Gaza está aislado. Que limita a un lado
con Israel y al otro con el Mediterráneo y que por lo tanto un bloqueo
israelí deja a su población sin alternativa alguna para abastecerse,
entrar, o salir. Pero en realidad Gaza también limita al suroeste con
Egipto. Con Cisjordania ocurre lo mismo: limita al oeste con Israel,
pero al este limita con Jordania. Según el mensaje de los medios parece
que Israel es el único responsable sobre la población de ambos
territorios. En ningún momento parecen recordar que ambos territorios
solían pertenecer a Egipto y a Jordania, que limitan con estos países,
que sus poblaciones pertenecen a la misma etnia y religión, que es de
esos países de los que Israel conquistó el territorio y que es a ellos a
quienes debería devolverlos. Por lo tanto si alguien tiene algún tipo
de responsabilidad moral sobre los pobladores de Gaza y de Cisjordania
no es Israel, son Jordania y Egipto. Si alguien debería otorgar
ciudadanía a esos individuos es Jordania y Egipto, no Israel.
Sin embargo Israel devolvió la
Franja de Gaza en el 2005. Retiró de allí a los colonos, tiró abajo sus
casas y las colonias, retiró al ejército y les devolvió el territorio. Fue un proyecto a gran escala
que involucró reubicar a miles de familias dentro de la frontera
israelí, familias judías que habían vivido durante generaciones en Gaza,
tirarles abajo sus casas, incluso retirar los cementerios con los
muertos de esas familias, y transportarlos a Israel. Como podrás
imaginar no fue un proyecto fácil. La mayoría de estas familias se
opusieron, e Israel tuvo que movilizarlas con ayuda del ejército. Para
ello tuvo que usar más de 70 mil soldados.
Israel llevó a cabo la retirada como un acto unilateral de buena voluntad.
Quiero decir, que no pidieron nada a cambio ni lo hicieron como
resultado de acuerdo alguno. Lo que quería lograr Israel con esto era
reanudar las negociaciones de paz que habían sido interrumpidas por la Segunda Intifada que Arafat había desatado y en la que murieron más de mil israelíes.
Es poco probable que lo
recuerdes, o incluso que hayas llegado a escuchar que Israel devolvió
Gaza. Es más, todo el mundo actúa como si Israel todavía estuviera
ocupando Gaza. Es como si ese episodio de la historia no hubiese
ocurrido por la labor de desinformación de los medios occidentales.
¿Qué ocurrió como resultado de la
retirada de Gaza? Si el conflicto era territorial, entonces la lógica
dice que los palestinos una vez que Israel se retiró de sus territorios
deberían estar más dispuestos a negociar la paz. En realidad ocurrió
justo lo contrario. Una vez que Israel se retiró de Gaza, los
palestinos hicieron unas elecciones populares en las que votaron por
mayoría a Hamas, un grupo terrorista que no reconoce el derecho a
existir del Estado de Israel y que pone en su charter como objetivo
eliminar el estado judío.
En la práctica no fue mejor. Con Hamas
se reanudaron los ataques, solo que al administrar su territorio mudaron
las plataformas de lanzamiento de los cohetes al norte de Gaza y ahora
sus cohetes alcanzan con facilidad ciudades importantes dentro de Israel
como Sderot, Ashdod, Ashkelon, y Tel Aviv. Como consecuencia de
devolver las tierras de Gaza a los palestinos lo que Israel obtuvo fue
un recrudecimiento de los ataques hacia su población civil, y un
liderazgo terrorista en Gaza.
En cuanto a Cisjordania, Israel la ocupa
tanto militarmente como con asentamientos. Pienso que aunque hay
razones para cuestionarse si esos territorios pertenecen a los
"palestinos" (en mi opinión pertenecen a Jordania), lo que no se pone en
duda es que en la región está el ejército israelí, y que además hay
judíos viviendo allí.
Lo que no sabe la mayoría de la gente es
que los colonos judíos que están en en ese territorio son alrededor de
100 familias en la ciudad de Hebrón. Esos colonos no fueron
"enviados" allí por el gobierno israelí con un objetivo en concreto,
sino que son descendientes de familias judías que vivían en Hebrón desde
la época del Templo y que lo desalojaron en 1929 por la masacre de Hebrón.
Esa gente decidió volver por cuenta propia a la ciudad en la que habían
vivido desde siempre cuando Israel conquistó el territorio y a pesar de
que algunos israelíes los consideran un obstáculo para la paz, ellos no
quieren abandonar el territorio en el que han vivido desde hace
generaciones de manera casi ininterrumpida.
Los palestinos llaman a los judíos que
viven en sus territorios "colonos" sin importar el hecho de que muchas
de esas familias han vivido allí desde hace milenios, desde mucho antes
de que los árabes llegaran allí. Todo barrio judío en territorio
palestino es considerado un "asentamiento" impuesto allí de forma
"ilegal" y ponen como condición para la paz que no haya ni un solo judío dentro de sus fronteras.
A eso se refieren con quitar de allí los asentamientos. Esta petición
no es ni legal bajo la ley internacional, ni moralmente aceptable. En
Israel, en cambio, viven más de un millón y medio de árabes, muchos de
ellos son musulmanes, y corresponden al 20% de la población del país.
Dentro de Israel los árabes tienen todos sus derechos garantizados como
cualquier otro ciudadano israelí sea de la religión y etnia que sea.
La razón por la que Israel no ha
retirado la ocupación militar de Cisjordania es, en parte porque los
judíos que viven en Hebrón necesitan protección militar, y también por
lo que ocurrió en Gaza. Israel no quiere arriesgarse a que
ocurra lo mismo con Cisjordania. Algunos medios dicen que el interés de
Israel en ese territorio es imperialista, o incluso por un tema de
recursos. Antes de que Israel devolviera Gaza llegué a escuchar un
argumento que decía que los israelíes no devolvían Gaza porque por allí
pasaba un oleoducto importante que los judíos querían controlar. Me
pregunto dónde está la gente que afirmaba eso hoy en día. Porque no
dijeron nada cuando Israel devolvió el territorio hace casi 10 años.
En el pasado Israel devolvió una
gran cantidad de territorios a cambio de paz. Entre ellos, devolvió el
Desierto del Sinaí, que era un territorio 3 veces más grande que el
territorio que ocupa hoy en día Israel, que tiene grandes reservas de
petróleo, y que lo devolvió a Egipto a cambio de paz. Si el
interés de Israel fuese imperialista o una guerra por recursos
naturales, jamás hubiese devuelto el Desierto del Sinaí. Pero sí lo
devolvió. Lo devolvió a cambio de un tratado de paz que Egipto firmó y
con el que se comprometió de lleno. Desde entonces las relaciones entre
Israel y Egipto han sido tensas pero manejables, y el acuerdo de paz se
ha mantenido.
Con los palestinos, en cambio, cada vez
que Israel les devuelve territorios, como ocurrió con Gaza y con el sur
del Líbano en el 2000, esos territorios no son usados para construir en
ellos un estado árabe palestino. Sino son usados como plataformas de
lanzamiento desde las que atacar Israel con cohetes.
Si Israel devolviese Cisjordania
a los palestinos, por la extensión y la ubicación de ese territorio,
todo el país estaría en peligro. Desde Cisjordania sería muy
fácil lanzar cohetes a todo Israel, hasta los de menor alcance podrían
llegar al aeropuerto internacional Ben Gurión. Las fronteras de Israel
serían indefendibles. No es un riesgo que Israel quiere correr y no se
le puede culpar por defenderse.
La razón por la que existen
todas estas confusiones con respecto al tema es por la labor de
desinformación que han hecho los medios occidentales sistemáticamente
desde hace años.
Hasta hace poco al conflicto en
Palestina se le llamaba en todas partes el conflicto "árabe-israelí". En
la mayoría de los libros de historia, y en las enciclopedias ese
nombre se mantiene, pero es poco probable que recuerdes haberlo leído
en los medios en los últimos años. En la prensa, en los medios en
general, han pasado a llamarlo el "conflicto en Palestina". Con ese
término se hace énfasis sobre un sólo lado del conflicto. Si no
mencionas a Israel, parece que el conflicto no está ocurriendo también
en suelo Israelí, parece como si está ocurriendo solamente en suelo
Palestino y en contra de los Palestinos, se da a entender que es una
guerra unilateral.
La razón por la que es más adecuado
llamarlo por su nombre: "conflicto árabe-israelí" es porque este
conflicto sí es entre dos partes, pero no es realmente entre Palestina e
Israel. El conflicto es entre la población musulmana de varios países árabes e Israel.
Cuando se habla del "conflicto árabe-israelí" se habla del conflicto
con propiedad y en toda su dimensión. Lo otro es sesgo. Esto es sólo un
ejemplo del tipo de cosas que la prensa occidental hace para
desinformar, y la verdad es que no quiero entrar en detalles porque el
tema se pone pesado, pero basta con buscar los ejemplos en internet, o
leer el periódico con ojo crítico.
La falsa causa palestina
Ahora que hemos analizado algo de la historia del conflicto podemos hablar con más propiedad de la causa palestina.
Quiero comenzar aclarando de dónde viene
la palabra "palestino" porque los árabes de la zona se autodenominan
así como una manera de separarse y distanciarse del resto de los árabes
de los países vecinos, cuando no tienen una identidad diferenciada.
La palabra "Palestino" apareció por
primera vez en el antiguo testamento (la Torá) para denominar a un
pueblo de la región que en español conocemos como los Filisteos. Se cree
que los Filisteos vinieron del Egeo o que formaron parte de las
invasiones de los Pueblos del Mar y se asentaron en lo que hoy en día es
Israel durante la época de los Jueces (1180 a.c) y desaparecieron poco
tiempo después no se sabe muy bien cómo.
Los palestinos de hoy en día no
son palestinos (filisteos) porque los filisteos eran un grupo
indoeuropeo y los árabes de toda la región son semitas. Los filisteos
desaparecieron alrededor de 1000 años antes de cristo, y los musulmanes
llegaron a la zona del Mediterráneo en el siglo 7 después de Cristo,
casi 2000 años después.
¿Entonces qué es Palestina? En realidad
la zona a la que llaman "Palestina" es la zona donde estaban Galilea,
Judea y Samaria, y donde existieron durante más de 2000 años los
diferentes reinos judíos de la historia. Hay algunos escritos griegos
que mencionan la zona como "Palestina", pero el primer uso oficial de
ese nombre para un distrito se lo pusieron los romanos mil años después
como un castigo a los judíos después de vencer las revueltas de Bar
Kojbá. La idea de los romanos con eso era debilitar cualquier lazo que
existiese entre los judíos y su territorio. Si pasaba de llamarse
"Judea", a llamarse "Palestina", simbólicamente quedaban desprendidos de
él.
Los Califas heredaron el nombre de los
romanos cuando ganaron el territorio, y lo mismo ocurrió con los
Otomanos, y aunque el nombre no se usaba quedó flotando en algunos
documentos legales sobre la zona hasta que Inglaterra decidió recuperar
ese nombre para ponérselo al mandato. De ahí viene el nombre "Palestina"
que no es ni siquiera un vocablo árabe, y que poco tiene que ver con la
población que hoy en día habita en la zona. Históricamente la palabra
"Palestina" ha servido únicamente para denotar un espacio geográfico y
no una población en concreto.
Por esta razón se proponía la creación
de dos estados en Palestina: uno judío y otro árabe. Era una forma de
designar el territorio y solamente el territorio. Por eso antes de que
Israel se declarara como Estado en 1948, todos los periódicos de los
pobladores judíos se llamaban "The Palestinian Post" (Hoy en día el
"Jerusalem Post) y la brigada judía que peleó con el ejército británico
en contra del Imperio Otomano se llamaba "Palestinian Brigade".
Palestina es también el nombre que los judíos usaban para hablar del
territorio entre ellos. En fin, es una connotación geográfica que no
tiene que ver con los musulmanes que viven allí. Los musulmanes
de la zona sólo empezaron a hablar de sí mismos como "palestinos" a
partir de 1977 y no antes, 10 años después de la derrota que sufrieron
en el 67, y cuando decidieron cambiar el enfoque de la guerra, de una
guerra militar a una guerra propagandística.
Los judíos no desplazaron a nadie, ni
expulsaron a nadie del territorio israelí. Esto ni siquiera hay que
buscarlo en la historia, basta con analizar los asentamientos que hay
hoy en día dentro de Israel. En Israel los musulmanes que vivían
dentro de las fronteras cuando se declaró el Estado de Israel son
ciudadanos israelíes en toda regla, con los mismos derechos que tiene
cualquier israelí judío. Forman parte del parlamento, del
ejército, son diplomáticos, tienen acceso a la educación y a la salud
como cualquier otro ciudadano. Incluso hay varias comunidades de árabes
nómadas como los beduinos, de musulmanes nómadas, como los drusos, que
viven dentro de Israel y tienen todos sus derechos. En Israel viven hoy
en día 1 millón de musulmanes.
Los árabes que viven en los territorios
ocupados ya vivían allí o decidieron por cuenta propia abandonar Israel
cuando se declaró la independencia. Abandonaron lo que tenían y lo
dejaron atrás, pero cuando intentaron entrar en Jordania, el país árabe
les cerró las puertas. Lo mismo ocurrió con Egipto, con Líbano y con
Siria. Los refugiados palestinos que lograron entrar a estos países
viven hoy en día en las mismas condiciones en las que viven los que se
quedaron en los territorios ocupados, es decir, en condiciones de
mierda.
La causa palestina no existe, los "palestinos" no quieren un estado propio.
Han tenido muchas oportunidades para tener su propio estado, cada vez
que se han sentado a negociar con Israel, los políticos israelíes han
ofrecido darles territorio a cambio de una sola cosa: que reconozcan el
Estado de Israel y que firmen un acuerdo de paz. Se niegan. Se levantan y
se van de la reunión, y después lanzan nuevos ataques, declaran nuevas
intifadas, recrudecen su ofensiva.
Si los palestinos no quieren tener su propio estado, ¿qué quieren? Los
palestinos quieren acabar con el Estado de Israel, y expulsar a los
judíos del Medio Oriente. Esto no lo digo yo, lo dice el charter del
Hamas que puedes leer aquí. Y cito un fragmento del charter:
Artículo 13 sobre soluciones pacíficas, iniciativas de paz, y conferencias internacionales (fragmento): "La
única solución al problema palestino es el jihad. Las iniciativas, las
propuestas, las conferencias internacionales, son una pérdida de tiempo,
un ejercicio fútil. El pueblo palestino es demasiado noble como para
subyugar, su futuro, su derecho, y su destino a un juego vano. Como dice
el hadith: "El pueblo de Siria es el látigo de Allah sobre la tierra;
Él tomará su venganza a través de este intermediario de quien él desee
entre sus seguidores. A los Hipócritas entre ellos (se refiere a los judíos y a los cristianos como hipócritas entre los monoteístas) se les prohibirá vencer a los verdaderos creyentes, y sufrirán muertes ansiosas y dolorosas"
Artículo 15: la jihad de la liberación de Palestina es una obligación individual (fragmento): "Cuando
nuestros enemigos usurpan las tierras islámicas, el jihad se convierte
en una obligación que une a todos los musulmanes. Para hacer frente a la
usurpación de Palestina por los Judíos, no tenemos más remedio que
elevar nuestro estandarte del jihad. Esto requiere una propagación de la
conciencia islámica entre las masas locales, árabes, e islámicas.
Debemos propagar el espíritu del jihad entre los Umma (musulmanes),
luchar contra los enemigos y unirnos a los rangos de los combatientes
jihadistas. Tenemos que movilizar al 'ulama, y también a los educadores,
a los profesores, a los medios, y a la publicidad, como también a las
masas educadas y especialmente a los jóvenes y a los ancianos
musulmanes para que se unan a la causa del jihad"
(Otro fragmento del mismo artículo): "Debemos
plasmar en las mentes de varias generaciones de musulmanes que el
problema palestino es de tipo religioso, y se debe luchar bajo esa
premisa. En el territorio hay lugares sagrados islámicos como la
Mezquita de Aqsa, que está inexorablemente unida a la Mezquita Sagrada,
mientras el Cielo y la Tierra existan, y al viaje del Mensajero de
Allah, que Allah lo tenga en paz y lo bendiga, y desde allí ascendió.
'Deambular un día en el Camino de Allah es mejor que todo el mundo y lo
que existe en él. El seguidor de Dios que se mantiene en el Camino de
Allah es mejor que todo el mundo y lo que existe en él. Lo juro por Él,
quien toma en su mano el Alma de Mahoma! ¡De veras deseo ir a la guerra
por Allah! Asaltaré y mataré, asaltaré y mataré, asaltaré y mataré"
No voy a seguir poniendo fragmentos
porque queda bastante claro cuál es la intención de Hamas. Si quieres
leerlo en contexto puedes visitar el enlace que puse arriba. La
intención de Hamas es acabar con Israel, y matar o expulsar a los
judíos. Los palestinos no odian a los judíos porque son los ciudadanos
de Israel que es un estado que está en su territorio, los palestinos
odian a Israel porque es un estado judío. Si Israel no fuese un estado
judío nada de esto ocurriría. Esta guerra no es solamente una guerra en
contra de Israel, es una guerra en contra del judaísmo, y por eso
participan Hezbollah, Siria, e Irán (e indirectamente Arabia Saudita).
Justamente todos son países de la Sharía, de la ley fundamentalista
islámica, y eso es lo que esta ley promueve.
Por lo tanto la solución de los
dos estados no es una verdadera solución y no va a resolver nada. Si
Israel devolviese su territorio tampoco resolvería nada, porque este
conflicto no es, a diferencia de lo que quieren hacer creer con la causa
palestina, un conflicto geopolítico por territorio. Este conflicto es
un conflicto religioso del islam en contra de los judíos, y es
en esa arena en la que se va a desenvolver. Por eso si queremos entender
el conflicto tenemos que entender ambas religiones.
¿Qué significa ser judío?
Hay una respuesta prefabricada a esta
pregunta que a los judíos nos enseñan desde pequeños como parte de
nuestra identidad y es que el judaísmo "no es una religión, no es una
cultura, no es una raza, no es una etnia. El judaísmo es una nación que
hasta hace poco no tenía un territorio". Según esta definición del
judaísmo, somos una nación como bien podría serlo la nación española, o
la nación francesa, pero sin una tierra propia. O sea, que al igual que
España, por ejemplo, los judíos tenemos comidas tradicionales, una
cultura compartida, una religión común, y aunque no somos todos de una
misma etnia compartimos un sentido histórico y un destino.
Esto es un cúmulo de medias verdades. A
ver, la mayor parte de la información tiene cierto grado de verdad, pero
es información incompleta, y algunas partes son falsas. A los judíos
nos enseñan a explicar que el judaísmo no es una raza como una especie
de defensa en contra del antisemitismo tipo nazi que nos consideraba una
raza no sólo sub-humana sino perjudicial para el planeta. Los nazis
además estaban obsesionados con la genética, con los genes arios y genes
judíos, y toda esa conversación de rasgos comunes y herencia genética
activa los sensores de alarma de la generación de mis abuelos.
Pero en realidad aunque los judíos no somos una raza como tal, sí somos una etnia.
Quiero decir que aunque no tenemos un rasgo especialmente distintivo,
es posible reconocer ciertos rasgos similares entre judíos, porque
compartimos una genética particular, y porque estamos unidos como todas
las etnias por lazos de parentesco más o menos remotos. Obviamente hay
excepciones que son los judíos conversos, incluyendo las comunidades de
judíos etíopes y los judíos chinos, pero en líneas generales los judíos
que vivieron por generaciones en Europa tienen un origen común. Por eso
decir que el judaísmo no es una raza y explicar que somos todos muy
distintos es una media verdad. (Lo de la genética no lo digo yo, se han
hecho varios estudios que lo confirman)
Además, más que una nación el
judaísmo es en realidad una tribu, es una especie de familia muy grande.
Con todos los problemas y las ventajas que eso trae consigo.
Quiero decir, que si bien la nación española acoge en su seno grupos muy
diferentes, tanto como lo pueden ser los gitanos de los payos, en el
judaísmo eso no ocurre. Todos compartimos el mismo origen y nos
reconocemos entre nosotros como hermanos. Por eso cuando un judío
triunfa en el mundo todos nos sentimos orgullosos, y cuando alguno la
caga, nos avergonzamos juntos. Los judíos sienten que lo que un judío
hace se refleja en todo el pueblo.
Todos los judíos consideran judíos a los otros judíos. La religión es irrelevante,
quiero decir, que como ocurre en una familia, en el judaísmo si un
judío es ateo, no por eso deja de ser judío, es simplemente un judío
ateo. Lo mismo con los judíos que sí practican la religión, sean
ortodoxos, reformistas, reconstruccionistas, o conservadores. Hay mil
sectas dentro de la religión judía, pero la postura ante ellas no hace a
un judío menos judío a los ojos de nadie. Lo mismo con todo: con la
comida, con la cultura, con la filosofía, o con su carácter. Algo muy
grave tendría que hacer un judío para que no se le considerara como tal.
El judío nace de una madre judía, pero también hay judíos conversos, gente que decidió convertirse por una u otra razón. Todos
son judíos. Algunos judíos se agrupan en comunidades dentro del país en
el que viven, crean sus propias escuelas, sus sinagogas, tienen sus
propias modas, y hasta su personalidad como grupo. Dos comunidades
pueden diferir muchísimo la una de la otra, hay comunidades abiertas,
comunidades cerradas, comunidades ortodoxas, otras laicas, hay
comunidades jóvenes, y comunidades viejas, comunidades alegres y otras
más bien depresivas, en fin, es un universo y todas las comunidades son
consideradas judías.
Hay judíos que viven al margen de la
comunidad también, y son numerosos. No se afilian. No fueron a un
colegio judío ni han pisado la sinagoga en toda su vida, pero mantienen
su lazo con el judaísmo a través de la cultura: leen a autores judíos
hablar sobre temas judíos, ven muchas películas de Woody Allen, comen
matzo balls, y escriben este tipo de posts en sus blogs. Yo caigo más en
esta categoría (aunque sí fui a un colegio judío y conozco bien las
sinagogas).
Pero el judaísmo al ser una
religión tan antigua no contempla la diferencia entre pueblo, nación,
religión, filosofía, ley, o etnia. Quiero decir que para el judaísmo
todo es lo mismo, (esto lo explicaré con calma un poquito más adelante), y
por eso el judaísmo no es una religión proselitista, no le interesa que
nadie se convierta a la religión judía y es difícil convertirse.
¿Quieren los judíos apoderarse del mundo? Bueno,
lo voy a admitir: soy uno de los sabios de Sión. Estoy aquí en una
operación encubierta, haciéndome pasar por escritora, y por las noches
cuando nadie me ve, me voy a una reunión secreta en la que planificamos
cómo nos vamos a adueñar del mundo, a convertir el petróleo en arena, y a
transformarnos en ejecutivos importantes de todas las empresas. A la
sala de la reunión se accede a través de un teléfono público en la
ciudad de Nueva York y que parece inconspicuo, pero si dices el santo y
seña se convierte en un ascensor. El santo y seña es: "Jerry Seinfeld".
No, hablando en serio, no que yo sepa. Claro que si ese fuese el caso, y
los judíos fuésemos una secta secreta con objetivos de dominación
mundial, no creo que alguno lo admitiera en un blog.
La idea de la dominación mundial sale de aquí, por si acaso quieres investigar más.
Ahora, si quieres saber sobre la religión judía, aquí te va un curso veloz:
El judaísmo es la primera religión monoteísta del mundo (el
zoroastrismo no cuenta como monoteísmo porque tiene un dios del bien y
otro del mal). Es la primera religión del libro (entendiendo por esto a
las tres religiones abrahámicas: judaísmo, cristianismo, e islam). Y la creencia principal del judaísmo está explicada en los 10 mandamientos (los
judíos, no la bastardización católica del texto). Los 10 mandamientos
son una especie de contrato formal entre dios y el pueblo judío en el
que se especifican las partes firmantes y el trato. Es gracioso cuando
lo ves de esa manera, y como seguramente no habrás leído los
mandamientos originales, aquí te pongo los primeros 2 que son los más
importantes:
1. "Yo soy tu Dios, tu único Dios que con brazo fuerte y extendido te saqué de Egipto de la casa de la servidumbre"
Este mandamiento sirve para describir a
las partes firmantes en el acuerdo: esta ley es entre Dios, el único, y
el pueblo judío, el que salió de Egipto. En el catolicismo este
mandamiento fue sustituido por "amarás a Dios por sobre todas las cosas"
porque como el catolicismo es una religión proselitista, entonces no
tiene sentido decirle a la gente "te saqué de Egipto" cuando jamás
estuvieron allí.
2. "No adorarás a otros dioses, ni crearás imágenes de mí"
El monoteísmo en el judaísmo se
define como "un sólo dios que es infinito", pero también se define por
la diferencia por contraposición al politeísmo y a la idolatría, y ese
es el fundamento teórico de la religión. Para el judaísmo dios es uno,
es único, es infinito, y adorar cualquier cosa diferente de eso no es
judaísmo. En el catolicismo, que tiene imágenes de Cristo, de
la Virgen y de los Santos, poner "no crearás imagenes de mí" es una
contradicción y por eso cambiaron el mandamiento por "No pronunciarás el
nombre de dios en vano" que no es el fundamento de la religión
cristiana, y no sé qué hace como segundo mandamiento.
El segundo fundamento del judaísmo es la creencia en la tierra prometida, que aunque no está entre los 10 mandamientos, sí está en la Torá, y en la mayoría de los rezos.
El judaísmo tiene varios textos
sagrados, los más importantes están agrupados en el Tanaj que es la Torá
(el Antiguo Testamento) junto con Nevi'im (jueces) y Ketuvim
(escritos), pero tiene muchos otros porque a lo largo de 5 mil años de
historia se puede llegar a acumular un montón de cosas. Hay toda una
serie de escritos de interpretaciones que hacen los rabinos del texto y
que tienen tomos y tomos y tomos como el talmud, y después hay otros
libros como el Zohar que es el libro de misticismo judío (la cábala).
Pero en el colegio te enseñan el Tanaj y va que chuta. La mayoría de los
judíos somos laicos y no tenemos mucha idea de lo que viene después del
tanaj, y me incluyo en esa categoría, así que las cosas que diré son el
punto de vista de un judío laico.
El judaísmo es una religión que cuida y protege la vida en todas sus formas.
Sé que esto suena evangelizante, pero no te preocupes, los judíos no
vamos por ahí predicando como los testigos de jehová, es muy difícil que
alguien que no es judío se pueda convertir al judaísmo, y a los demás
nos da exactamente igual que lo seas o no. En lo personal jamás te
desearía como destino pasarte al judaísmo con la que nos cae cada dos o
tres siglos, pero la religión suena bonita y en cierta forma lo es, así
que tampoco voy a preocuparme demasiado por aparentar que es una
religión fea o desagradable.
Como decía, todas las leyes del judaísmo
están allí para proteger y cuidar la vida. Desde las leyes de la
alimentación (no se permite el sufrimiento animal), hasta l0s 613
preceptos, todo en el judaísmo se trata de celebrarla, y de protegerla.
Por eso cualquier ley se puede romper si pone en riesgo la salud de una
persona. Por ejemplo, los sábados no se puede ir en coche. Sin embargo,
si una mujer embarazada va a dar a luz un sábado, por ejemplo, no sólo
puede romper esa ley, sino que está en la obligación de romperla, de
montarse en el coche para ir a la clínica. Esto ocurre con todas las
leyes del judaísmo. Las leyes del judaísmo son flexibles y se adaptan al
tiempo y al lugar en el que están.
Casi todos hemos leído el
Antiguo Testamento, o visto películas sobre él (como Los Diez
Mandamientos con Charlton Heston, aunque tampoco es así al pie de la
letra, ¿no?, pero sí sirve para dar una idea general) así que imagino
que entiendes más o menos de lo que se trata. La Torá es en teoría la
historia del pueblo judío y del mundo desde sus inicios hasta que los
judíos llegan a la tierra prometida. Explica los mitos judíos
sobre la creación, algunas leyendas antiguas como la Torre de Babel y el
Arca de Noé, y más adelante explica la historia de Abraham y su
descendencia.
¿Es el judaísmo una religión violenta? Mucha
gente me pregunta esto porque por lo que aparece en el antiguo
testamento pareciera que Dios es vengativo, y hay varios pasajes
violentos de guerras entre los judíos y otros pueblos. Esos pasajes
forman parte del Tanaj, pero no conforman un código moral del judaísmo.
Quiero decir, que son historias del pasado, y no porque estas cosas
estén en la Torá, eso significa que es deseable para un judío, o que hoy
en día se sigan manteniendo esas ideas (la del dios vengativo, por
ejemplo).
En realidad al judaísmo hay que
entenderlo como lo que es, más allá de lo que ponen los textos sagrados.
El judaísmo es una religión que tiene 5000 años de antigüedad, y por lo
tanto arrastra consigo fósiles de pensamiento antiguo, de ideas del
pasado, y conductas que ya no aplican. Por eso los rabinos
entienden que el judaísmo tiene que evolucionar con el tiempo y
adaptarse al lugar en el que está. Muchas cosas que eran aceptables
dentro del judaísmo hace uno o dos milenios ya no lo son, por ejemplo,
la poligamia que solía ser aceptada y ahora está prohibida.
El judaísmo en sus orígenes era una
religión de pastores. Los pueblos pastores eran semi-nómadas y de
estructura tribal. La obsesión con la tierra viene de la misma época.
Cuando nació el judaísmo el pensamiento era muy diferente al que tenemos
hoy. Las religiones creían que los Dioses estaban asociados a un territorio geográfico específico,
por eso el judaísmo es monoteísta en cuanto a sí mismo, su único dios
es uno, pero no niega la existencia de los dioses de otros pueblos. La
cosa está en que el dios judío era el dios de Canaan (Palestina) y por
eso cuando los judíos salían de su tierra, su dios no iba con ellos. Eso
explica por qué pasaron 400 años en Egipto en las condiciones en las
que estaban sin que Dios los ayudase (su dios estaba lejos, en Canaan).
En esa época la mayoría de la gente estaba obsesionada con su tierra, y
por eso cuando salían de su tierra se llevaban consigo carretillas con
tierra del lugar, para que su dios no los abandonase.
Obviamente hoy en día nadie cree en
estas cosas y pocos judíos saben que la religión judía tiene ese origen.
Esto sólo lo entiendes cuando has estudiado teología y religiones
comparadas. Todo ha cambiado mucho a lo largo de 5 mil años, y la
religión sigue cambiando cada día para adaptarse al pensamiento de su
época y lugar.
¿Es el sionismo una ideología imperialista?
Esta pregunta me la han hecho un par de
veces, aunque más que pregunta me lo han lanzado como una afirmación. Me
han preguntado, como increpándome, si yo me considero sionista, y si me
parece justo lo que hacen los sionistas, y si soy incapaz de ver que el
sionismo es un movimiento imperialista similar al movimiento nazi. Esto
es un cóctel de distorsiones histéricas que no sé por dónde coger, pero
haré mi mejor esfuerzo por explicar lo que es el sionismo (el de
verdad, el que tiene su base en la historia y no el sionismo imaginario
de los antisemitas).
El sionismo es una ideología que
propone que el pueblo judío es una nación como cualquier otra, y que
como todas las naciones debe tener un territorio propio. El
sionismo desde el principio fue una adaptación de los movimientos
nacionalistas italianos y alemanes del siglo 19. El término "sionismo"
fue acuñado en 1891 por Nathan Birnbaum un publicista austríaco para
describir la ideología que se estaba formando, pero el término se usa de
forma retrospectiva para identificar también los esfuerzos que los
judíos hicieron en el pasado para regresar a su territorio. También se
aplica a los cristianos evangélicos que desean que los judíos regresen a
la tierra prometida para acelerar la segunda venida de Cristo.
Como movimiento político fue fundado por
Theodore Herzl en 1897 y en él agrupaba todo lo que se había escrito al
respecto hasta la fecha, y varias organizaciones que se habían creado
con ese propósito en varias partes de Europa.
La palabra "sionismo" viene de "sión"
que es una de las formas en las que se le llama a Jerusalem en la
biblia. El sionismo no es un movimiento de tipo monolítico, es más bien
plural. Incluye, sionistas socialistas, sionistas religiosos,
revisionistas nacionalistas, y sionistas culturales. Cada grupo con sus
propias motivaciones, e ideas. Las ideas del sionismo evolucionaron con
el tiempo y fueron influenciadas por varios movimientos diferentes que
se hicieron populares en Europa como el socialismo, el nacionalismo, o
el colonialismo, y llegó a asumir diferentes "sabores" dependiendo del
país de origen de sus pensadores, y las corrientes intelectuales
contemporáneas de cada época. Por eso no se puede tomar ningún texto en
particular como una muestra de la postura "oficial" de la ideología
sionista. La premisa que comparten todos es que los judíos son un pueblo
que debe tener un territorio nacional, que ese territorio nacional debe
estar en su territorio histórico, y que los judíos tienen derecho a la
autodeterminación como cualquier otro pueblo.
El movimiento sionista se preocupó desde
el principio en imaginar el estado que querían construir. Por eso hay
tantas visiones diferentes. El primer texto importante del sionismo
político es "El Estado Judío" de Theodore Herzl, que puedes leer aquí.
La importancia de que exista Israel para los judíos es grande. A
diferencia de otras religiones y de otras etnias, los judíos sólo
tenemos un país en todo el mundo, con un territorio mínimo. Los
musulmanes son mayoría en 56 países, y los musulmanes que además son de
origen árabe tienen 22. Muchos de ellos bastante grandes como Arabia
Saudita o Irán. Si los judíos nos quedásemos sin Israel no tendríamos a
dónde ir.
En líneas generales, la mayor parte de
los sionistas coincidían en el deseo de crear un estado judío que
preservase los valores y la religión judía, pero que al mismo tiempo
fuese un estado libre democrático, y un modelo de desarrollo en el
mundo. En eso se ha convertido Israel. Israel no es un estado
teocrático, es un estado democrático, con un parlamento y un gobierno de
políticos, no de rabinos. Israel es un estado secular con educación
secular, en donde se fomentan los valores judíos, pero existe una
separación más que clara entre el gobierno y la religión oficial, la
misma que existe en todos los países seculares de Occidente.
Que los anti-sionistas propaguen la idea
de que Israel es un estado teocrático es un absurdo inconcebible, pero
que además haya gente que se lo cree desafía cualquier lógica. El Medio
Oriente tiene varios estados que sí son teocráticos, estados donde
gobiernan los imams a través de la Sharía, y en el que no existe una
separación entre estado y religión, estados en los que las mujeres son
especies sub-humanas, en los que los blasfemos son condenados a muerte,
las adúlteras son lapidadas, y en los que todavía le cortan la mano a
los ladrones, estados controlados por sheiks en los que la población
vive en la miseria, estados en los que la educación es exclusiva de las
madrasas, estados en los que la población de religiones diferentes al
islam son perseguidas, abusadas, y apartadas de la sociedad, estados en
los que la población no sabe ni qué son los derechos humanos ni que algo
como eso existe. Arabia Saudita, Iran, y Siria son tres buenos
ejemplos. Israel es lo opuesto a todo esto. Israel brilla en medio de
esa zona de dictaduras medievales como un diamante en un lodazal, y que
sean los árabes los que llaman a Israel un estado teocrático, un estado
apartheid, o al sionismo un movimiento imperialista es el chiste del
siglo.
La verdad sobre el islam
Los musulmanes siempre se quejan de una
supuesta mala interpretación de su religión en occidente. Sin embargo,
los que se quejan tampoco saben mucho sobre la verdadera historia del
islam, el contenido del Quran o la vida de su fundador Mahoma. Como
resultado, las interpretaciones más distorsionadas del islam son las que
suelen originarse en la cabeza de los propios musulmanes, y creen
genuinamente en ellas. Así que he decidido usar este espacio para
explicar estas cosas, como un servicio para los musulmanes y también
para los infieles.
¿Qué es el islam? El islam tiene 5 pilares básicos en su práctica religiosa:
1) Fe en Allah, en que Allah es uno, y en su profeta Mahoma (imam)
2) Rezar 5 veces al día (salah)
3) Dar limosna (zakat)
4) Ayunar (sawm)
5) Peregrinar a la Meca en la medida de lo posible (hajj)
Pero estos pilares no nos dicen mucho
sobre lo que cree un musulmán, o cómo debe comportarse. Los 5 pilares
(fe, rezo, limosna, ayuno, peregrinaje) existen también en otras
religiones, así que para entender el islam, hay que comenzar por
entender el rol de Mahoma y sus revelaciones como profeta.
¿Qué es el Qur'an?
Según el islam, Mahoma recibió unas revelaciones de dios (allah) a
través del Arcangel Gabriel, y después las dictó a sus seguidores que
las memorizaron, o las pusieron por escrito en los papeles que tenían a
mano. Las revelaciones duraron años, Mahoma las fue revelando a lo largo
de toda su vida. Esos fragmentos fueron compilados en un libro, el
Qur'an, durante el reinado del tercer califa Uthman.
Para que os hagáis una idea, el Qur'an
tiene más o menos la misma extensión que El Nuevo Testamento y se divide
en 114 "suras" (son como capítulos). Las primeras revelaciones
ocurrieron en La Meca a lo largo de 12 años. Aunque en estas
revelaciones el Qur'an condena a las religiones paganas, muestra respeto
por las religiones monoteístas (cristianismo y judaísmo). El mismo
Allah se presenta en el Qur'an como el dios de los cristianos y de los
judíos, sólo que ahora venía a revelarse ante los árabes a través de su
propio profeta, Mahoma.
Las primeras revelaciones, las de la Meca, no son el problema del Qur'an. El problema está en lo que ocurrió a continuación.
Después de doce años de predicar estas revelaciones, Mahoma huye con
sus seguidores a Medina, y es allí donde el islam pasa de ser una
religión monoteísta relativamente benigna, a una ideología política y
militar expansionista y de naturaleza violenta que persiste hasta el día
de hoy.
Los musulmanes ortodoxos no aceptan las
traducciones del Qur'an a otros idiomas. No creen que son traducciones
válidas de la manera en que puede ser válida una traducción del Nuevo
Testamento al español. Esto es algo que usan para sacudirse las críticas
con el argumento de que solamente una persona que habla árabe puede
entender el Qur'an; y también lo usan para que sus líderes puedan
manipular con más facilidad a sus seguidores, porque en realidad la
mayor parte del mundo islámico no sabe leer árabe. Pero el árabe es un
idioma como cualquier otro que puede perfectamente ser traducido sin
perder el sentido.
El problema no es que el sentido se
pierde con la traducción. El problema es que el Qur'an tiene poco
sentido en sí mismo y el poco que tiene es contradictorio. Para
poder entender el Qur'an hace falta conocer un principio clave del islam
que es el principio de abrogación (al-naskh wa al-mansukh). Según este
principio los versos nuevos anulan los versos antiguos a los que
contradicen. A ver si me explico, si al principio de su carrera
Mahoma reveló un verso, y años después revela otro que lo contradice,
el segundo verso anula el primero. ¿Me sigues? Todo lo que dijo en
Medina anula lo que dijo en la Meca. Sé que es complicado. Algunos
musulmanes dicen que "no creen" en la ley de la abrogación, pero esa ley
está en el Qur'an mismo, es este verso:
2:106: "Si abrogamos una aleya o provocamos su olvido, aportamos otra mejor o semejante. ¿No sabes que Dios todo lo puede?"
Parece como si la aleya 2:106 fue
revelada por Mahoma cuando sus seguidores le cuestionaron por qué sus
enseñanzas no eran consistentes a lo largo del tiempo, cuando le
pidieron una explicación por las contradicciones. El argumento de Mahoma
es que "Allah todo lo puede" y "donde dije digo digo Diego"
Pero más allá del principio de
la abrogación, una persona que no esté familiarizada con el islam no va a
entender una traducción del Qur'an por el simple hecho de que esta
compilado como el culo. En lugar de recopilar los suras en
orden cronológico para que el texto tenga algo de sentido y fluidez, el
Qur'an está compilado en orden de longitud de los suras. A ver si me
explico: los versos del libro de Allah, la revelación de dios, en lugar
de compilarlos por temas, o por orden cronológico, o incluso orden
alfabético fueron ordenados por orden de longitud. Eso es como organizar
una biblioteca por el tamaño de sus libros, o el color de las portadas.
Así que si quieres saber qué verso
abroga a otro hace falta saber en qué punto de la historia Mahoma reveló
aquello, y después buscar en qué punto del Qur'an está ese verso en
específico, y para eso hace falta consultar otros libros distintos al
Qur'an. En medio de todas estas búsquedas y exploraciones, uno descubre
que todos los versos benignos, esos que citan los defensores del islam
cuando los interpelas, son los versos que Mahoma reveló en La Meca, al
principio de su carrera, cuando era una secta vulnerable en un
territorio ajeno. Más adelante, en las suras de Medina, cuando Mahoma se
autoproclamó lider de un ejército, ya son más belicosas. Y desde
luego, las suras violentas abrogan las pacíficas.
Así, a pesar de que en los suras de La
Meca Mahoma habló de que se deben respetar las religiones monoteístas
como el cristianismo y el judaísmo, o que no se debe convertir a nadie
por la fuerza, todos esos versos han sido abrogados por una de las
últimas aleyas que reveló y la más famosa: la aleya de la espada.
9:5. "Cuando hayan transcurrido los
meses sagrados (El 1ero, 7mo, 11vo, y 12vo del calendario islámico),
entonces matad a los Mushrikun (los infieles) dondequiera que les
encontréis. ¡Capturadles!, ¡sitiadles!, y preparad para ellos todas y
cada una de las emboscadas. Pero si se arrepienten y hacen la azalá (los
rezos rituales islámicos), y dan el zakat (limosna), entonces dejadlos
libres. Alá es indulgente, misericordioso."
En realidad todo el sura 9 que se llama
"El Arrepentimiento" (Taubah) está lleno de versos violentos. No es
solamente el verso de la espada (aunque desde luego es el que más se
cita por su carácter universal de perseguir a los infieles sean quienes
sean y donde sea que estén), basta con ver el resto de los versos para entender que el
origen de la violencia no nace de la cultura árabe, sino de la
religión, la violencia es uno de los fundamentos principales del islam.
¿Para la religión islámica todo está en el Qur'an? No,
no todo está en el Qur'an. Aunque los musulmanes no consideran que
Mahoma sea dios, ni el hijo de dios, sí consideran que es el modelo a
seguir, el hombre perfecto, el tipo de persona que todo musulmán debe
aspirar a ser.
Así que el segundo texto importante del
islam es el Sunnah, o "el camino" de Mahoma y trata sobre la vida del
profeta y contiene todas las enseñanzas y acciones de Mahoma. Todos los
detalles de su vida, lo que comía, lo que decía en temas que no eran
religiosos, sus hábitos personales, son parte del conocimiento
indispensable de cualquier musulmán.
El Sunnah se compiló con dos cosas, un
texto llamado el Sira (que es la biografía de Mahoma), y los hadiths (o
reportes) de lo que este tipo hacía en privado que pasaron de generación
en generación de forma oral. Habían miles y miles de hadiths, algunos
eran largos, de varias páginas, y otros bastante cortos de no más de dos
líneas, y cuando quisieron ponerlos por escrito los estudiosos del
islam descubrieron que probablemente la mayoría de los hadith eran
falsos. Identificar estos hadith y separarlos de los auténticos fue un
auténtico trabajo.
Dado que Mahoma es un erudito y el más
grande profeta de Allah, sus acciones no se juzgan en contraste con
ninguna ley moral, sino que esas acciones se convierten en sí mismas en
la ley moral que se debe aplicar a todo musulmán. Mahoma es la vara con
la que se mide. Hago esta aclaratoria para explicar por qué hay que
saber hacer una diferencia a la hora de evaluar los episodios violentos
del Qur'an o del Sunnah y los de la Biblia. La Biblia no es la ley moral
del judaísmo ni del cristianismo. Los pasajes violentos que aparecen en
ella son casos concretos y de ellos NO emana la ley moral. No se espera
ni se pretende que los seguidores de la religión judía o cristiana
actúen de la misma manera en que lo hizo cualquier personaje de la
biblia. Obviamente con esto no quiero decir que la religión judía y la
religión cristiana me parecen fantásticas, todas las religiones en
general son un caldo de cultivo para la locura, pero hay una gran
distancia entre lo que pueden ser religiones como el judaísmo, el
cristianismo, el hinduísmo, el sikhismo, y lo que es el islam, y esa
diferencia parte de lo que representa la figura de Mahoma dentro de la
ley islámica. Mahoma es considerado el ejemplo a seguir y cada una de
sus acciones puntuales constituye la base de una ley islámica general.
Ursa (62:88) – El profeta escribió (el contrato matrimonial) con
Aisha cuando ella tenía 6 años de edad, y consumó su matrimonio con
ella cuando tenía 9 años, y con él se quedó durante nueve años más (hasta su muerte).
Anas (82:795) – El Profeta cortó las manos y los pies de los hombres de la tribu de Uraina y no cauterizó (sus heridas sangrantes) hasta que murieron.
Abdullah bin Umar (23:413) – Los judíos (de Medina) trajeron
al profeta a un hombre y una mujer que habían cometido adulterio.
Ordenó que ambos fuesen lapidados, cerca del lugar en el que se hacían
los rezos funerales junto a la mezquita.
Abu Huraira (2:25) – Le preguntaron al Apóstol de Allah: "¿Cuál es la mejor acción?" El respondió: "Creer en Allah y su Apóstol (Mahoma). El que hizo la pregunta prosiguió: "¿Qué es lo siguiente (la segunda mejor acción)?" Él respondió: "Participar en el Jihad, en la causa de Allah"
Bukhari (52:177) – El apostol de
Allah dijo, "La Hora (de la redención) no será establecida hasta que tú
luches con los judíos, y la piedra detrás de la que un judio se esconde
dirá. "¡O Musulman! Hay un judío escondido detrás de mí", entonces
habrás de matarlo.
Tabari (7:97) – La mañana después del asesinato de Ashraf, el Profeta declaró: "Matad a cualquier judío que caiga en vuestro poder". (Ashraf
fue un poeta asesinado por los hombres de Mahoma por insultar el islam.
Seguidamente después de esta línea, el musulmán que estaba con Mahoma
asesinó a un negociante judío simplemente por no ser musulmán).
De estos hadith emanan leyes de la
sharía como la de cortarle las manos al ladrón o darle pena de muerte al
homosexual. Es precisamente porque de estas situaciones concretas que
emana la sharía que el islam es una religión violenta y peligrosa.
Evidentemente no revisé todos los hadiths violentos que hay porque sólo
con leer estos para mí fue un curso intensivo de pensamiento medieval,
más que suficiente por un día. Pero si tienes ganas de buscar más,
internet es todo tuyo.
¿Qué es la sharía? La
sharía es un código de leyes que debe cumplir cualquier sociedad
musulmana de acuerdo con el islam. Estas leyes lo abarcan todo, desde lo
religioso hasta lo secular, desde cómo vestir, cómo lavarse las manos,
hasta la dieta, la higiene y el sexo. Desde cómo llevar la economía y la
política de un país, hasta cómo implementar una policía militar
musulmana. Son pocos los aspectos de la vida que no están gobernados por
la Sharía, su influencia es total.
Las leyes de la Sharía surgen de los
mandamientos que aparece en el Qur'an y (por inducción) de los ejemplos
que están en el Sunnah, y aunque algunos opinan que la sharía no
debería ser considerada palabra divina, el consenso es que la sharía es la voluntad de Allah en la tierra y
por lo tanto no están sometidas a interpretación, escrutinio, o cambio.
De manera que la sharía no ha variado en nada desde que fue escrita en
el siglo 8, y todas sus leyes pertenecen allí: en el siglo 8.
Si revisamos la sharía desde el Qur'an y
la Sunnah queda claro que al implementar este tipo de ley en un país el
resultado va a ser dramáticamente distinto al de las sociedades libres
de occidente. No es necesario especular al respecto, basta con ver los
países que sí aplican la sharía para entender que en efecto, las
libertades son nulas.
Bajo la sharía no existe una separación entre el Estado y la ley. El crimen y el pecado son lo mismo, así que cualquier cosa que vaya en contra de Allah, tiene también un castigo en la tierra.
En Arabia Saudita, el clásico ejemplo de
un país que está regulado por la sharía, la mayor autoridad en la calle
la tiene la policía de la moral que parece algo sacado de una novela de
Chesterton, pero que en realidad es un mecanismo que aparece en la
Sharía para implementar la propia Sharía. El nombre oficial es "Sociedad
para la promoción de la virtud y la prevención del vicio" pero tiene
poco de sociedad, poco de promoción y poco de prevención, así que para
mí son una policía de la moral y ya.
Si eres mujer y sales sola a la calle,
lo peor que te puede ocurrir es encontrarte con la policía de la moral.
Las mujeres no pueden salir a la calle sin una "carabina" o sin velo. Si
eres homosexual en Iran, otro país que impone la sharía, ve abriendo
espacio en tu armario, porque allí pasarás toda tu vida (si quieres
tener una). En Gaza la pena capital no es sólo para los gays, también es
el castigo para los blasfemos, pero si naciste hombre, musulmán, y
heterosexual la sharía vela por tus derechos, si violas a una mujer en
Pakistán sólo te darán unos azotes en público.
Aunque hay países seculares como Turquía
o Kazajstán, cada vez son menos, porque los movimientos con más poder
dentro del mundo árabe son integristas y quieren regresar a los valores
tradicionales del islam. No sólo quieren hacerlo en el mundo árabe, de
acuerdo con lo que dicen sus imams, y con las acciones de los musulmanes
de a pie, la intención declarada es implementar la sharía en todas
partes.
Después de entender el Corán, el
Sunnah, y la sharía, realmente lo único que pueden decir los musulmanes
en su defensa es que no han asesinado a todos y cada uno de los
no-musulmanes que viven en sus países. Esa es lo único que pueden
ofrecer como prueba de que su religión es la supuesta religión de paz de
la que tanto hablan. (por cierto, Islam no significa "paz", significa
"sumisión")
A ver, no creo que todos los musulmanes
están a punto de salir de su casa con una ametralladora a cobrarse vidas
inocentes, pero estoy convencida de que los que no están a punto de
hacerlo se llaman a sí mismos musulmanes porque no conocen su religión.
Si la estudiaran entenderían que ni son musulmanes, ni quieren realmente
serlo. Porque si lo fuesen eso es justamente lo que tendrían que
hacer: salir de su casa con la ametralladora a matar infieles.
El islam en la práctica
Aunque el islam en teoría ya suena mal, en la práctica no es mejor. El
islam es mucho más que una religión. Es una ideología política
supremacista y totalitaria que busca subyugar al que incumple sus reglas
con la amenaza explícita (o implícita) de conflicto y violencia. En
otras palabras, el islam es terrorismo cultural.
Nadie tendría problemas con el islam si
fuese solamente una religión como cualquier otra, una práctica
espiritual o una creencia. O mejor dicho, el islam no tendría problemas
con nadie si eso fuese así. El problema es que el islam no es esto. El
islam es una ideología política y militar enferma que tiene como base la
subyugación del otro, la violencia, la expansión, y la imposición de
sus dogmas medievales en todo el planeta. Para el musulmán, la tierra de
Mahoma no es el Medio Oriente, el planeta entero es la tierra de Mahoma
y por lo tanto terreno para el jihad.
Por eso en todos los países en
los que la población musulmana es numerosa hay conflictos porque los
musulmanes atacan a la población que los acoge en nombre de su religión.
Los musulmanes no solamente no se adaptan al país al que llegan sino
que exigen un trato especial: que se pongan salas de rezo en los
colegios públicos y en las oficinas, que se les permita detener el
tráfico para rezar en la calle, que el personal de los hospitales ignore
sus propias reglas de higiene, que la policía ignore casos de
mutilación genital femenina, que las universidades permitan a sus grupos
jihadistas reclutar nuevos miembros en el campus, o, ¿por qué no?
imponer la dieta halal a toda la población sin avisar y sin
consentimiento.
Todas estas reivindicaciones sociales
que exige el islam son un abuso de los principios de libertad religiosa
del país que los acoge. Son los principios de libertad de culto lo que
ellos explotan para imponer sus prácticas aún cuando esas prácticas que
quieren imponer van en contra de todos los valores de libertad que están
explotando. Si los musulmanes lograran su cometido en occidente
se acabaría la libertad religiosa, la libertad de expresión, y todos
los derechos que nos definen como una cultura civilizada. Sin
embargo parece como si la sociedad occidental tiene que doblegar sus
propios principios para ceder ante sus absurdas demandas, y cualquiera
que se queje de la situación es catalogado de racista.
No hace falta ir muy lejos ni muy atrás
en la historia para ver que el islam es la causa de los conflictos. Hace
unos días los musulmanes bengalíes incendiaron varias ciudades de Burma
(ahora Myanmar), un país budista. 17 muertos y cientos de heridos. Esta
ronda del deporte favorito musulmán comenzó cuando apareció el cadáver
de una mujer budista violada y asesinada por musulmanes, los budistas
lincharon a los culpables y en represalia los musulmanes llamaron a un
jihad.
La prensa de izquierda, desde luego,
defiende a los musulmanes. Se maneja una versión extraña de los hechos
en los que supuestamente la población musulmana en Burma es oprimida.
Pero desde el 2008 Burma es un país democrático y pacífico. En Burma hay
libertad de culto y conviven cristianos, budistas, y hasta algunos
musulmanes moderados de etnias diferentes a la bengalí. Son este grupo
de musulmanes los que han tenido problemas con todas y cada una de las
facciones étnicas del país. A pesar de eso la prensa internacional y
algunas ONGs, mantienen esa versión de los hechos, quizás porque la
versión distorsionada es la más jugosa para vender periódicos y pedir
financiamiento a organismos internacionales.
Quizás la pregunta que cabe hacerse es:
¿qué ocurre con los budistas en los países en los que el islam es la
religión mayoritaria? Quizás te gustaría ser un budista en Afganistán,
donde los talibanes destruyeron los budas de Bamiyán, o mejor aún, serlo
en Indonesia donde las comunidades budistas viven en un estado de
constante terror porque hay ataques a sus templos y a sus poblaciones
constantemente.
Menciono el caso de Burma porque es algo
que ocurrió hace unos días. Pero este tipo de despliegues violentos son
comunes en todos los países en los que los que hay grupos musulmanes
numerosos con algo de poder, independientemente de la religión oficial.
Los musulmanes de Las Filipinas, por ejemplo, asesinan a los pastores cristianos,
ponen bombas en sus iglesias, y persiguen a la población. Los
cristianos filipinos, al igual que los budistas en Burma son poblaciones
pacíficas que son atacados por grupos islámicos por la simple razón de
que no comparten su fe. En los países árabes como tal, los ataques a cristianos son algo de todos los días, pero eso no sale por la tele.
Los musulmanes no solamente tienen
problemas con otras religiones, sino que tienen problemas entre sí.
Basta con abrir el periódico cualquier día de la semana para encontrarlo
lleno de noticias deprimentes sobre la situación de las mujeres, los
homosexuales, y los que profesan otra religión diferente al islam más
riguroso en los países árabes del Medio Oriente, Asia, y Africa.
En Mali –que hasta hace dos semanas era
un ejemplo de estabilidad democrática en Africa– acaban de imponer la
sharía como ley del país. Lo hicieron musulmanes (tuaregs) con
financiamiento de Al Qaeda. El resto de la población se opone. Los
tuaregs responden a las manifestaciones con un tradicional festin
islámico: cierran escuelas, apedrean a las mujeres, condenan a los
periodistas a recibir latigazos, azotan a los fumadores, proscriben el
alcohol, y cerca del 30% de la población tuvo que huir a campos de
refugiados en Nigeria.
En Túnez, un país musulman de tendencia
moderada, los salafistas también quieren implementar la sharía. El lunes
pasado estos grupos destrozaron galerías, mercados, tiendas de bebidas
alcoholicas, atacaron con cócteles Molotov algunas comisarías oficiales,
hasta el punto de que el gobierno de Túnez tuvo que imponer un toque de
queda en 4 ciudades.
En Egipto, después de la primavera
árabe, no tienen muy claro si desean convertirse en un país democrático o
aprovechar la oportunidad para regresar a un oscurantismo beligerante
de la edad media. ¿Quiénes esperan con más ansiedad la decisión popular?
No son los egipcios en general, ni el mundo árabe, no son los judíos,
ni los americanos, ni los europeos. No hay nadie que espere el resultado con más ansiedad, que los "coptos", el 10% de la población del país que profesa la religión cristiana.
En los países musulmanes (56 en
total), no conocen el concepto de derechos humanos, pero cómo se ofenden
cuando alguien viola su sharía en occidente. Aún cuando esas
violaciones se basan en derechos occidentales, como la libertad de
expresión. Basta con recordar el caso de las caricaturas de Mahoma. No
creo que los musulmanes sean tan sensibles, porque después de todo no lo
son en sus países de origen, en los que viven como bestias, lo que
ocurre es que utilizan la sensibilidad como un mecanismo para
transformar las leyes del país al que llegan. Usando la libertad
religiosa imponen peticiones que directamente contradicen los valores de
occidente. En Europa los toleramos y a cambio nos ofrecen violencia.
En Inglaterra hay más de 85 tribunales de la sharía que
conforman un sistema legal paralelo al inglés con valores opuestos a
los de la democracia libre, que degradan a la mujer y al homosexual.
El año pasado las calles de algunos barrios londinenses amanecieron llenas de posters y carteles que ponían: "esta es una zona controlada por la sharía y haremos cumplir sus reglas".
Pretenden prohibir el alcohol, los cigarrillos, el juego, la música, y
los conciertos, todo lo que una persona normal hace para entretenerse.
Sé que parece un chiste toda la escena, pero basta con ver las
declaraciones de Anjem Choudary,
el líder del grupo en Inglaterra, para entender la naturaleza violenta
del movimiento, esta gente tenía pensado patrullar las calles de Londres
para hacer cumplir la sharía.
En la mayoría de los debates políticos
franceses se discute el tema del velo. Pero desde luego que el velo no
es la mayor preocupación de un país como Francia que tiene entre 5 y 6
millones de musulmanes. Primero tienen que ocuparse de lo que ocurre en
sus suburbios, que están al borde de un estallido social como el de 2005 porque los inmigrantes musulmanes siguen sin integrarse a la sociedad francesa.
En 2005 Francia tuvo que imponer un
estado de emergencia durante tres meses por revueltas de musulmanes
africanos y magrebíes en varias de sus ciudades. Se dedicaron a
incendiar coches y edificios públicos, y los daños ascendieron a 200 millones de euros.
Francia declaró un estado de emergencia, y como respuesta los
diferentes grupos musulmanas de Paris constituyeron la Unión de las
Asociaciones Musulmanas (UAM93) para sincronizar sus intereses políticos.
En Estados Unidos grupos terroristas
como Hamas y Hezbollah financian una organización que se llama la MSA
(muslim student association) que cada año organiza eventos como "la semana de las juventudes hitlerianas"
en los campus de las universidades, y cuando en algún evento un ponente
pro-israel da su visión del conflicto gritan, sabotean, y lo bajan del
podio a patadas. Las universidades americanas permiten que estos grupos
propaguen su veneno antisemita, violento, y totalitario, y no hacen nada
para frenarlo porque en definitiva prohibir este tipo de actos podría
ofender la sensibilidad del colectivo musulmán.
Mientras tanto las otras partes del
islam, esas que se autodenominan moderadas, inofensivas, y pacifistas se
ofenden cuando los caricaturistas occidentales dibujan a Mahoma, pero
no se ofenden cuando los musulmanes salafistas lapidan adúlteras,
asesinan homosexuales, bombardean edificios, o violan mujeres. Eso está
perfectamente bien.
Cosas peores ocurren en Noruega, Suecia,
Dinamarca, Finlandia e Islandia. Pero estas sociedades abrazan de buena
gana la cultura islámica no porque sus sociedades están enfermas, sino
porque tal es el sesgo en sus medios de comunicación que al ciudadano
medio no le queda otra opción más que creer lo que allí ponen. Francia,
Inglaterra, y Bélgica, son países un poco más sensatos. No tengo que
mencionar lo que ocurre en España, creo que todos lo sabemos. Los
españoles no queremos a los musulmanes en España y ¿quién puede
culparnos? Aunque occidente no le ha declarado la guerra al islam, el
islam wahabi (los que están como una cabra y tienen todo el dinero) sí
nos han declarado la guerra a nosotros.
Los musulmanes van en contra de todas y
cada una de las premisas que hacen de Occidente una sociedad libre. Es
la Liga Árabe la que usa la libertad de expresión de la ONU para
erradicar la libertad de expresión en el mundo. Actualmente intentan
pasar una ley universal de la blasfemia,
pero después de años de violencia en contra de occidente, y de la
cobardía de sus líderes, después de años de propaganda islámica en
nuestros medios, y de los eufemismos cobardes de nuestros periodistas,
finalmente Europa se está dando cuenta de que la libertad de expresión
es lo que mantiene viva nuestras sociedades libres, y es precisamente
por esta razón que el mundo musulmán quiere prohibirla. No es porque se
ofenden con gran facilidad, creédme, es porque saben que si logran
silenciarnos, si logran neutralizar la libertad de expresión, occidente
habrá perdido una de sus últimas batallas. El proceso está ya en marcha
en varios países de Europa en los que la gente que tiene opiniones no
violentas ha sido perseguida por decir la verdad. Por eso yo digo la
verdad, alguien tiene que hacerlo.
Cabe la posibilidad de que después de
leer esto muchos me llamen racista, xenófoba, radical, etc, por decir la
verdad simple y llana, sin eufemismos, sin adornos, y sin disculpas,
pero me da igual. Decidme todo lo que queráis, cuando os canséis de insultarme la verdad seguirá siendo la verdad. Sé que perderé algunos amigos por decirla, pero hey, con este tipo de amigos es mejor no contar.
Muchos me han dicho en el pasado que es
imposible juzgar al islam por lo que hacen su seguidores. Que también
hay musulmanes pacíficos que no buscan imponerle sus leyes a nadie. Y es
cierto, es cierto que hay musulmanes pacíficos que no desean imponerle
la sharía a nadie más, pero lo que no es cierto es que no se puede
juzgar al islam por lo que hacen sus seguidores.
Los seguidores del islam SON el islam.
El islam no es como la Iglesia, no hay una autoridad central, su
religión depende de la interpretación y del uso que hagan de sus
escrituras sus seguidores, y siendo como son todos los seguidores
–humanos– van a interpretar esos textos como más les convenga, de
acuerdo con sus prejuicios culturales, y sus creencias sociales, así que
si quieres entender lo que es el islam, el ÚNICO medio para hacerlo es
juzgar lo que hacen los musulmanes.
Para desgracia de todos, musulmanes e
infieles, la fuerza que dirige el islam en este momento es Arabia
Saudita. Son ellos los que financian la actividad islámica en Europa, en
América, en Israel, y en el Medio Oriente. Y la versión del islam de
Arabia Saudita es una versión particularmente insidiosa, regida por la
sharía, expansionista, militarista, y fundamentalista, que enseña a
niños pequeños a degradar a la mujer, a odiar al homosexual, al judío, y
a occidente; y los líderes de las comunidades musulmanas en todo el
mundo reciben su financiamiento de allí. No de los pacifistas,
definitivamente no de los que sólo quieren rezar en sus casas.
Lo grave de la hipocresía europea es que tiene dos niveles. Los
europeos no quieren a los musulmanes en Europa, a pesar de que intenten
ocultarlo con eufemismos, pero aunque no los quieran en sus países, LOS
DEFIENDEN en los países de los demás. Los defienden en Burma,
hasta el punto de exigirle al gobierno del país que le ceda un trozo de
territorio. Los defienden también en Israel, acusando a la única
democracia occidental del Medio Oriente de ser un país teocrático,
llamándonos nazis, genocidas, y comparándonos con Suráfrica y el
apartheid sin tener la mínima decencia de revisar las evidencias. Europa es un lugar dominado por hipócritas y cobardes,
y cuando nos conquiste la sharía, que no falta demasiado, yo no voy a
estar aquí para verlo, pero si estuviese, si me quedase, me iba a
alegrar viendo a vuestras madres y hermanas con una burqa.
Tontos útiles a favor de palestina
Hipótesis: ¿Te imaginas cuántos gays
debe haber en España que por un odio justificado a la Iglesia y a la
derecha que la apoya, simpatizan con la izquierda, y se ponen un pañuelo
palestino anudadito al cuello para ir de copas a un bar de ambiente?
Sólo lanzo la hipótesis para romper un poco con el tono serio del
artículo, quizás alguno de vosotros conozcáis a alguna criatura como
esta.
Lo interesante después de revisar lo que
ocurre con los derechos humanos y los musulmanes en cada uno de los
países que pisan (incluyendo los propios) es que la opinión de la
izquierda, ese parásito social que es la izquierda europea, y que dice
apoyar los derechos humanos, sale en defensa de los musulmanes que
quieren erradicarlos. No sorprende, es la misma clase de gentuza que se
declara feminista y a la vez defiende el velo, o los que defienden a
Chávez y a Fidel Castro, se ponen una camiseta del Ché Guevara para ir a
Starbucks a beberse un venti latte macchiatto.
La izquierda española actual, la que
dice apoyar la diversidad de pensamiento, en la práctica está a favor
del pensamiento único. No existe un grupo que repudie más al diferente.
Todos son clase media, leen los mismos dos o tres periódicos, tienen una
carrera liberal, han estudiado en las mismas universidades, opinan
todos lo mismo, y cada vez que alguien opina algo diferente lo tildan de
fascista. Esta izquierda no es exclusiva de España, es lo que está
enfermando a Europa, y apoyan directamente al islam y a Palestina.
Cuando hay un problema en Occidente entre la cultura indígena de un país
(sí la cultura sobre la que está formada alguno de nuestros países) y
un grupo árabe islámico, la izquierda apoya al islámico aún cuando para
apoyarlo tengan que ir en contra de todas las libertades de las que
gozan ellos mismos. Es un absurdo ético. Más absurdo aún es que esta
gente apoye a los Palestinos creyendo que entiende el conflicto cuando
no sabe ni ubicar Israel en un mapa.
Esta gente no son un fenómeno nuevo. Han
formado parte de la raza humana desde siempre. Son los mismos que
estaban en contra de la guerra de Vietnam, que protestaron para que
Estados Unidos se retirara, y que usan ese ejemplo como una gran
victoria de la izquierda, y también como una muestra de "todo lo que
puede hacerse cuando te opones al gobierno por una causa justa". Lo que
no saben es lo que ocurrió en Vietnam cuando se retiraron las tropas
americanas. Cuando se retiraron y cayó Saigón, los vientamitas del norte
y sus aliados comunistas masacraron a las poblaciones del sur de
Vietnam, Laos, y Cambodia. La retirada de Estados Unidos, dicen algunos,
también fue lo que permitió que Pol Pot tomara Cambodia. Murieron
varios millones de personas en los tres países, en Cambodia más adelante
hubo un genocidio, y se pudo haber evitado, o amortiguado si Estados
Unidos hubiese continuado en la guerra de Vietnam para hacer cumplir el
tratado de París. La masacre es culpa directa de la presión que los
izquierdistas hicieron sobre el gobierno americano para sacar de allí a
las tropas. ¿Derechos humanos? A estos sinvergüenzas sólo les interesa
ganar protagonismo, son campeones de la ignorancia y de la soberbia.
Son los mismos que durante la década de los 60 financiaron, ayudaron, y recaudaron fondos para crear el partido político de los Black Panthers
en Estados Unidos, lo hacían hinchados de gusto y de orgullo de estar
contribuyendo con una causa tan chic. Los Black Panthers, por si no lo
sabes, son una organización militante de supremacistas negros violentos,
o sea, criminales, su partido político fue una amenaza para la
seguridad interna americana. Mezclarse con los desprotegidos, con los
negros, con los que ellos asumen que son los "pobres" de la ecuación
siempre es el fin de esta gente, estos izquierdosos que asumen que
porque alguien es pobre eso los hace automáticamente buenos, sin
importar lo cuestionable que sea su ideología, lo violento de sus
métodos, o lo cruel de sus objetivos. La etiqueta de "pobre" además la
asignan sin estudiar mucho los casos al que le parece que tiene más
aspecto de necesitado, el que los haga parecer a ellos más buenos, y más
librepensadores.
El problema del medio oriente no es un
problema territorial, es un problema de odio antisemita irracional
islámico. Odio en contra de los judíos dirigido por la religión como lo
estipula el Sunna, en el Qur'an y en la Sharía, y si no lo ves, o no
quieres verlo mejor dicho, es porque estás ciego o porque estás
incapacitado para el pensamiento político. Seguramente es la segunda
opción, si te consideras de izquierda en Europa a estas alturas.
Hay una frase famosa sobre lo que
ocurriría si cada parte del conflicto dejara a un lado las armas. Si los
árabes dejaran las armas, mañana habría un estado palestino. Si los
judíos dejaran sus armas mañana tendrían una masacre. Los árabes no
quieren paz, no quieren un estado palestino, quieren acabar con el
estado judío a través del jihad como estipula su religión. En este
sentido tienen el mismo sentimiento de destino y la misma agenda que
Hitler. Si tuvieran los medios para hacerlo cometerían un genocidio hoy
mismo. No esperarían a mañana, y ni siquiera lo ocultan, no se guardan
el secreto, es lo que pone en los charters de sus partidos políticos, es
lo que predican sus imams, y es lo que aparece en la televisión
palestina día y noche, en horario adulto y en horario infantil, es lo
que le enseñan a sus hijos en el colegio, y lo que propagan por todo el
mundo árabe, ahora que tenemos internet podemos verlo. El mundo árabe
alaba el Holocausto en sus medios, demoniza a los judíos, los llaman
cerdos y monos, y los odian, no paran de decirlo, lo dicen cada vez que
tienen la oportunidad. Adoctrinan a sus propios hijos para que se vuelen
por los aires en atentados terroristas, les enseñan desde pequeños a
usar ametralladoras, les enseñan la gloria que es ser un mártir, un
héroe, como todos los que se han inmolado antes que ellos, el paraíso
que les espera si se matan a ellos mismos para matar judíos. Y todo esto
es lo que tú apoyas cuando apoyas la causa palestina. Es esto lo que va
a pesar sobre tu conciencia si apoyas la causa palestina (si es que
tienes una). Apoyar a los palestinos no es una moda, no es una postura
política humanitaria, y no es una virtud, es una contribución directa a
una religión genocida, estás haciéndoles el trabajo sucio, propagando
por occidente sus ideas radicales medievales y xenófobas, y espero que
estés orgulloso de eso cuando Israel caiga, el último tapón que separa
el islam de occidente, hazte la idea de que Israel es una valla
electrificada que hay entre los musulmanes y tu familia. Si hoy en día
puedes llevar un pañuelo palestino mientras te bebes un litro de cerveza
en la calle con tus amigos es justamente porque Israel existe.
No te culpo por ser un ignorante, te
culpo por apoyar una causa que no conoces, por condenar a un país
democrático frente a una dictadura mediaval. Te culpo por llevar un
estandarte que no entiendes. Si vas a manifestaciones en pro de
Palestina en la que muchas veces he visto carteles que ponen "Ahora
todos somos Hamas", te cuento, que si ese cartel dijera la verdad
pondría: "Ahora todos somos terroristas medievales y genocidas que
tenemos como objetivo matar a los judíos, eliminar Israel y declarar la
sharía en todo el planeta". Y a todos los que lleváis el keffiyeh
palestino, ese que pretendéis que os haga defensores instantáneos de los
derechos humanos, o que os ponéis porque os parece una buena
alternativa a la bufanda del Real Madrid enteráos que ese pañuelo de
cuadritos es uno de los símbolos del Hamas, que es parte oficial del
uniforme de un partido político que en su charter pone "Asaltar y
matar", ese pañuelo es el mismo que en 1938 fue impuesto como prenda
obligatoria en la región por Al-Husseini bajo la pena de apaleamiento a
muerte, por el mismo señor que fundó las bases ideológicas del
movimiento actual antijudío, así que ese pañuelo no te hace defensor de
libertades, te hace cómplice de un movimiento que viola todos y cada uno
de los derechos humanos, te hace más palestino y más antijudío que
Yasser Arafat, y mejor será que reconsideres tu vestuario, o ¿por qué
no? tu filosofía de vida.
Ser un español, no haber estado en
Israel, difícilmente saber ponerlo en un mapa, no saber inglés para leer
prensa extranjera, es difícil que una persona con estas características
pueda decir algo coherente sobre un conflicto en un país del que no
sabe nada. Para que te hagas una idea es como si a tu padre o a
tu hermano lo hubiesen matado en 1987 en el atentado de Hipercor y ves a
unos ecuatorianos en Ecuador con una chapela en la cabeza y con un
cartel que pone "Todos somos ETA" cada vez que el gobierno español hace
todo lo posible por detener los atentados. Esto es lo que
ocurre cuando tú sales a la calle con un keffiyeh (pañuelo de cuadritos
palestinos del HAMAS) la gente que sí entiende el conflicto y los que lo
sufren cada día te ven y sienten una mezcla entre lástima, risa, y
asco.
Conclusiones:
¿El problema en Medio Oriente se resolvería si le dan a los Palestinos un estado propio? Lo dudo.
Si los palestinos tienen algo por lo que agradecer a Alá es por no
haberlos hecho judíos, porque si hubiesen nacido judíos en Palestina
estarían muertos.
¿Se resolvería si disolviesen el Estado de Israel y los judíos se fuesen a vivir a otro lugar?, ¿a Europa por ejemplo? Menos.
Los judíos que actualmente viven en Europa están huyendo hacia Israel
porque los musulmanes que viven en esos países atentan contra ellos bajo
la complacencia de los medios europeos y de sus autoridades (1)(2)(3)(4). Esto continuaría con, o sin Estado de Israel, pero si no existe Israel, los judíos no tienen ni dónde refugiarse.
¿Por qué nos parecen sensatas estas soluciones en teoría? Proponer
estas dos soluciones al problema del Medio Oriente sería sensato si los
musulmanes compartiesen los valores de la cultura occidental. Ese es el
error del que parten algunos de los que apoyan la "causa" palestina.
Creen genuinamente que los musulmanes defienden una causa real, que con
ellos se puede razonar, y que lo que hacen parte de la buena voluntad.
Para un occidental creer que el fin de una cultura es la violencia y
exterminar a otro es tan inaceptable que se niegan a ver la realidad
cuando la realidad se lo confirma todo el tiempo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Dejá tu opinión aquí